|  INICIO  |  LO RARO  |  LO CURIOSO  |  LO GEEK  |  HUMOR  |  DISEÑO  |  

Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Disfrazándose de asiento de auto para conocer más sobre los vehículos autotripulados


Tal como lo leen, Ford hizo que un tipo de disfrazara de asiento de auto para realizar una investigación sobre los vehículos autotripulados. La idea del experimento no es probar un auto que se conduce solo, sino más bien evaluar la reacción que tienen los peatones y otros autos frente a un vehículo de conducción autónoma. 

El experimento fue ideado por el Instituto de Transportación del Virginia Tech y consta de un auto con una señal luminosa en la parte superior del parabrisas que le indica de algún modo a la gente en el exterior lo que el auto está haciendo, como ceder el paso, acelerar, detenerse en un cruce, etc. 


El curioso disfraz de asiento de auto responde a dos necesidades: por un lado permite realizar la prueba de manera legal, ya que en ese estado es ilegal que un auto no lleve a un humano conduciendo, y por el otro, permite captar reacciones reales de la gente ante un auto que parece que se conduce solo. Las luces sólo son para probar si un sistema de comunicación simple que llame la atención de los peatones pudiera ayudar a la adopción de los vehículos autotripulados en las ciudades. Resultados preliminares indican que aún queda mucho por hacer en términos de que la gente se adapte o acostumbre a los vehículos autotripulados y no reaccione ante ellos de manera poco natural, pudiendo causar algún accidente. 

No cabe duda que en este extraño mundo, a veces vale la pena disfrazarse de asiento de auto por la ciencia. Sólo espero que nadie vaya a tener la intención de robar este auto y termine sentado sobre el curioso investigador disfrazado. 

Fuente: TechCrunch

domingo, 13 de noviembre de 2011

Peces que cambian de color para camuflajearse al instante.



Estos extraños peces, "Cuttlefish" o "jibias" en español, pueden cambiar de color para mezclarse con el entorno. Lo sorprendente es la rapidez y la perfección con la que lo hacen. El pez capta el entorno en el que está como si tomara una foto instantánea y luego lo replica en su superficie. Al parecer, todo el proceso se da mediante mensajes eléctricos que hacen que células especiales en su piel, los cromóforos, adquieran distintos colores para formar distintos patrones. En el experimento con el fondo tipo ajedrez, no logra replicarlo por completo, sin embargo, logra recrear en el centro una figura con ángulos rectos, algo bastante sorprendente. Al final, vemos cómo es capaz incluso de crear ondas de color, simulando el movimiento de las superficies en las que se posa. Es realmente increíble la manera en que la naturaleza crea formas de vida como estas, perfectamente adaptadas a su entorno. 

sábado, 27 de diciembre de 2008

La NASA ofrece $100 dólares por cada uno de los 90 patitos de hule que perdió en el mar.

No, no se trata de una broma, resulta que la NASA esta conduciendo una serie de experimentos científicos para determinar el comportamiento del deshielo en los polos. Para esto, la NASA arrojó 90 patitos en un orificio hecho en el hielo de Groenlandia. El problema es que aun no han visto o encontrado ninguno de estos patitos, razón por la cual están ofreciendo a todos los pescadores y habitantes de las zonas aledañas $100 dólares por cada patito recuperado. No es mucho dinero, aunque tampoco es despreciable, además de que el que los encuentre estará contribuyendo con la ciencia. Mi teoría es que no encontrarán muchos de estos patos de hule, en estos momentos, deben estar en el estómago de alguna orca o tal vez algún animal de las profundidades del mar, como esos calamares gigantes que salen en el Discovery Channel. 

Fuente: Gizmodo

BUSCAR:

Búsqueda personalizada

Entradas populares